top of page
  • Black Facebook Icon
  • Black YouTube Icon
  • Black Instagram Icon

Planificación Estratégica para el Éxito Empresarial

  • Foto del escritor: COMSYSO
    COMSYSO
  • 5 ene 2021
  • 2 Min. de lectura

El inicio del año nos impulsa a un nuevo comienzo. Es momento de evaluar el camino recorrido en el año anterior, las dificultades que hemos atravesado y las victorias que hemos conseguido para trazarnos una nueva ruta con todo el aprendizaje recopilado.


No es suficiente con establecer a donde deseamos llegar, es necesario saber cómo lograrlo. Y eso es lo que se llama planeación estratégica. Esta es una organización de pasos que guía a todo el equipo a una sola dirección y aumenta la eficacia de los procesos haciendo más fácil alcanzar una meta.


Dentro de nuestra planificación estratégica es vital contemplar la gestión de seguridad y salud en el trabajo; ya que la protección del personal esta directamente relacionada con los resultados que la empresa alcance y la falta de prevención con las fugas económicas que las desestabilizan.


Revisemos cuales son los pasos de esta planeación:

Diagnóstico Inicial: Se basa en el análisis que nos permite entender el contexto en que nos encontramos. Aquí cabe preguntas como:

  • ¿Se conoce la legislación referente? ¿Cuál es mi nivel de cumplimiento actual?

  • ¿Hay establecida una política que contemple la protección de los trabajadores?

  • ¿Qué acciones preventivas se ha realizado? ¿Han sido eficaces?

Definición de Objetivos: Indica lo que se espera conseguir, centra la idea principal del plan y permite evaluar el proyecto al final. Como ejemplos tenemos:

  • Cumplir con la normativa e impedir el pago de sanciones.

  • Proteger a los trabajadores para evitar accidentes o enfermedades profesionales.

  • Crear un clima laboral beneficioso para desarrollar el potencial de las personas.

Identificación de Recursos: Centra la atención en los recursos humanos y económicos necesarios para la consecución de los objetivos. Entre ellos se puede considerar:

  • Profesionales técnicos y médicos que lleven a cabo las acciones preventivas como identificación, medición y control de los riesgos.

  • Inventario de los equipos de protección colectiva, personal, señalética.

Plan de acción: Es la organización de las operaciones según un cronograma, con detalle de tareas y funciones de cada miembro. Se debe recordar:

  • Priorizar acciones según el nivel de riesgo hallado en la evaluación.

  • Establecer fechas para implantar las medidas de control.

  • Contemplar: Vigilancia de la salud, capacitaciones, programas preventivos.

Evaluación: Es hora de presentar y debatir los resultados para valorar la efectividad de la planificación. Las preguntas que caben son:

  • ¿Se cumplieron los objetivos iniciales?

  • ¿En que porcentaje se cumplió con lo planificado?

  • ¿Fueron efectivas las medidas implantadas?

 
 
 

Comentarios


bottom of page