Guía para prevenir riesgos para la salud del teledocente
- COMSYSO
- 7 sept 2020
- 3 Min. de lectura
A raíz de la pandemia se suspendieron las actividades laborales presenciales y se popularizo el teletrabajo. Los docentes tuvieron que acoplarse a esta modalidad para continuar las jornadas académicas desde casa. El cambio fue abrupto por lo que no se pudieron establecer las condiciones apropiadas desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales. Sin embargo, esta modalidad persiste por lo que es necesario instaurar medidas que protejan la salud de los profesores.

Dentro de las problemáticas a las que nos enfrentamos están:
- Problemas Psiquicos: Se ha puesto de manifiesto que las exigencias del docente al adoptar esta nueva modalidad de trabajo se incrementaron.
Se ha requerido de una reorganización de su material de trabajo para adecuarlo al formato digital, aumento en el número de tareas enviadas a los alumnos que requieren de su posterior revisión, atención personalizada a los estudiantes y padres de familia para despeje de dudas, entres otras que consumen más de su tiempo.
Este aumento en la carga de trabajo y las jornadas prolongadas pueden generar estrés laboral reflejados en estados de irritabilidad, desmotivación, trastornos de sueño o alimentación.
Además, el teledocente requiere de un dominio no solo de la materia que imparte sino del manejo de TIC´s (Tecnologías de información y comunicación) que muchos desconocían. Eso trajo consigo miedo, preocupación y frustración al enfrentarse con recursos informáticos a los que no estaban acostumbrados.
- Problemas Físicos:
De entre los riesgos asociados al uso prolongado de una pantalla de visualización de datos están la fatiga visual y los trastornos musculoesqueléticos.
Un inadecuado espacio de trabajo sumado a la adopción de posturas inapropiadas puede desencadenar en problemas de salud que van desde tensión muscular hasta dolencias como tendinitis, lumbalgias, problemas circulatorios.
Las condiciones de ambiente también afectan el bienestar físico y metal. Un mal acondicionamiento térmico causa molestias tales como sensación de fatiga, agotamiento, sudoración, cefaleas o mareos. El ruido excesivo disminuye la capacidad de concentración y llega a perturbar el estado de ánimo.
Estar frente al computador por mucho tiempo tiene consecuencias nocivas para la vista y si a esto se le agrega una iluminación insuficiente se estima una disminución de la visión.
Pero entonces… ¿Qué hacer para evitar estos problemas?

Capacitación:
La formación e información es uno de los recursos más básicos e importantes en la prevención de riesgos laborales. Los temas para el teledocente deben incluir:
Manejo de los recursos y las herramientas tecnológicas que van a ser implementadas en la institución.
Indicaciones para adecuar la oficina en casa y mantener correcta higiene postural.
Técnicas de autocuidado y manejo del tiempo actividad – descanso.
Adaptación Ergonómica del lugar de trabajo:
Se debe elegir el espacio de la casa que será destinado para impartir clases. En su adecuación tener las siguientes consideraciones:
Dimensiones suficientes para desenvolverse con soltura.
Acomodar el mobiliario, como la altura de la silla, la distribución de los elementos de trabajo en el escritorio y la posición del computador.
Adaptar las condiciones ambientales de modo que este alejado del ruido, haya iluminación suficiente y temperatura apropiada a las exigencias del teletrabajador.
Organización:
Es necesaria la adopción de medidas organizativas que prevean la aparición de riesgos y se actúe ante ellos, como ejemplo:
Distribuir la carga académica, los horarios de clases, los horarios de atención y de trabajo posterior de modo que no supere la jornada laboral normada.
Crear mecanismo de supervisión para planificación y control de las actividades académicas y para atención a posibles conflictos.
Establecer una remuneración que considere su carga real de trabajo y el uso de recursos como internet o equipos tecnológicos.
Σχόλια