Te has preguntado ¿Cuál es el costo de un accidente laboral?
- COMSYSO
- 6 ago 2020
- 4 Min. de lectura

Hablar de un accidente es hablar de un suceso en el que no solamente estuvo en riesgo la vida de un trabajador, sino también, sus sueños y anhelos presentes y futuros. Un accidente es un suceso repentino, no forzado que puede terminar en daños no únicamente materiales para la empresa sino hasta la muerte del trabajador, y desde luego que la persona no busca que suceda un evento de este tipo pero una serie de fallos en el sistema lo puede ocasionar.
Cuando ocurren estos sucesos se producen costos que no se los asocia o no los considera. Estos gastos son totalmente evitables si se realiza un correcto manejo de la inversión en Gestión de Riesgos Laborales.
Como responsables de la Seguridad y la Salud Ocupacional siempre será nuestra misión que este número sea cero. Es una misión considerablemente importante, ya que según la Organización Mundial del Trabajo (OIT) cada 30 segundos aproximadamente se produce un accidente en alguna parte del mundo.
Ahora bien, los costos económicos de las lesiones profesionales y relacionadas con el trabajo aumentan con rapidez. Aunque es imposible fijar un valor a la vida humana, las cifras de indemnización indican que, el costo de las enfermedades representa cerca del cuatro por ciento del producto interno bruto mundial.
Los costos de un accidente generalmente se asocian a lo más visibles como atención médica, pero vamos a analizarlos desde la óptica más compleja.
Costos directos
Son aquellos costos que se relacionan directamente con un incidente o accidente y con los hechos posteriores al mismo.
En esto se debe considerar los costos de hospitalización, de seguros, de indemnizaciones y cuando no hay acuerdo los costos de los litigios que puedan derivarse.
Pólizas a contratar como parte de las actividades preventivas como las de protección de incendios, los rubros que cubren maquinarias y los daños emergentes.
También se debe considerar los costos por la materia prima perdida, y según el incidente también el daño que sufre la maquinaría.
Costos indirectos
En este apartado se manejan los valores no asegurados, como los adicionales de seguros médicos, los que se derivan por el paro de la producción, los daños que se pueden producir en las instalaciones o en la maquinaria no asegurada. Aparte se considera los rubros de investigación del accidente.
Se debe realizar un análisis de las horas muy detallado. El tiempo perdido no es solo es del trabajador accidentado, también cuenta el tiempo perdido por los compañeros que lo socorren o los que paran por curiosidad o por las fallas del equipo.
Considérese también el trabajo extra que se propicia por el puesto abandonado del trabajador accidentado, la redistribución de las actividades para que el resto de compañeros lo cubran y si se contrata un suplente, se debe sumar el tiempo que le llevará aprender la actividad y el acompañamiento que necesita durante la inducción.
Cuando vuelve una persona que sufrió un accidente no está a plena capacidad, ya sea que haya perdido un miembro o no, es posible que tenga secuelas psicológicas del accidente.
Costos ocultos
En este aspecto se debe considerar las pérdidas que se suscitan por los daños a la marca o imagen de la empresa.
Suele producirse una baja de la producción por los temores que se generan a sufrir un accidente similar.
Muchas veces los compañeros del accidentado intentan no realizar esas operaciones para precautelar su integridad. Por lo que, el trabajo psicológico que se debe realizar también es un costo importante sino se cuenta con un profesional capacitado dentro de la nómina o sino se cuenta con un buen servicio de prevención externo.
Después de cada accidente hay que analizar muy bien los costos, pero sobre todo las causas que llevaron a que suceda. Analizarlas las causas y entender que ha sido una falla del sistema de Gestión de Riesgo y atacar con inversiones adecuadas en las causas y no a las consecuencias hará que la prevención sea realmente efectiva.
Los costos de las medidas preventivas en general como la señalética, las capacitaciones, los diseños y otros aspectos no están siendo considerandos por cuanto deben ser analizados no tanto como costos. En esta parte les pedimos que se los considere como una inversión.
Por otra parte, la prevención no debe ser reactiva, es decir, no esperar a que suceda algo para poder realizar las correcciones, quizás puede ser demasiado tarde.
En este apartado no estamos considerando ninguna de las teorías bajo las cuales se estudian los costos de los accidentes, sin embargo, si hay que analizar y consideran los beneficios de la prevención de riesgos laborales se puede anotar varios aspectos, por ejemplo, la seguridad de los trabajadores, mejora de la producción y productividad de los trabajadores, deslinda responsabilidades a los empresarios, gerentes, mandos medios, responsables de talento humano y/o responsables de la seguridad laboral.
Hay ahorro por parte de la empresa, en pólizas, multas y demandas en las que puede incurrir.
Por otra parte, en muchas empresas los recursos asignados a seguridad pueden ser vistos como algo no tan necesario, pero, si se analiza el gasto de accidentes contra los costos de la prevención siempre se vera que es mejor decisión invertir en prevención que en la remediación de un accidente.
Justificando lo dicho se puede ver que la curva de prevención es descendente por lo que, mientras menos inversión se producen más accidentes, y mientras más accidentes más alto es el costo del mismo. También si se suman las curvas se tiene la curva de costos totales cuyo punto mínimo está a la altura de la intersección de las dos curvas anteriores que es el punto donde se produce el óptimo económico (OP). Ahora bien, a la izquierda de este punto están los costos de accidentes donde la frecuencia es baja y su reducción resulta muy significativa. Del punto Óptimo Económico hacía la derecha se encuentran los costos cuyo porcentaje en cuanto a la reducción de riesgos es importante y ayuda a disminuir la frecuencia con la que puede suceder un accidente, por lo tanto, es el punto hacia donde se debe mover la inversión para que sea rentable.

Bibliografía y sitios Web
Cortés, José. (2007). Técnicas de Prevención de Riesgos Laborares - Seguridad e Higiene en el Trabajo. (9na Edición). Editorial Tébar S.L. Madrid, España.
OIT. (2002, 24 mayo). Dos millones de muertes por accidentes laborales cada año. OIT.org. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_071435/lang--es/index.htm
Commentaires